banernatsol.jpg

Depresion
INICIO
RADIO NATSOL
IRIDOLOGIA COMPUTARIZADA
4LIFE NICARAGUA
TEMAS DE SALUD 4LIFE
PADECIMIENTOS
JUGOS QUE DAN VIDA
PLANTAS MEDICINALES
RECETAS
Cama Jade
DONDE ESTAMOS?
Que es la Medicina Natural
NUESTRA POLITICA
DANOS TU OPINION
TIPS PARA SU SALUD

DEPRESIÓN

Definición
Trastorno mental que se caracteriza por fuerte decaimiento del estado de ánimo que, en el ámbito afectivo, se expresa mediante tristeza profunda, vacío existencial, autoculpa y soledad, en tanto que en el mental ocasiona ofuscación, pesimismo, inseguridad y baja autoestima. Este padecimiento se puede presentar en niños, adolescentes, adultos y ancianos, pero afecta con mayor frecuencia a mujeres debido a los cambios hormonales propios de su organismo.

Es importante saber que la depresión puede variar tanto en intensidad como en duración, pues hay ocasiones en que es grave y prolongada, lo cual le impide al paciente seguir con sus actividades cotidianas y relacionarse adecuadamente con familiares y amigos. Asimismo, dicha enfermedad llega a presentarse en forma menos severa, no obstante, también modifica negativamente la vida del afectado.

Cabe destacar que esta afección no sólo es simple estado de ánimo triste y pasajero, tampoco sinónimo de debilidad personal ni situación que pueda superarse al sonreír y olvidar los problemas, pues se trata de una enfermedad que, al igual que diabetes o hipertensión, requiere tratamiento oportuno supervisado por el psiquiatra o neurólogo. Esto se debe a que la mayoría de las veces, además de psicoterapia, se necesitan fármacos antidepresivos y para controlar la ansiedad (ansiolíticos), los cuales sólo deben ser prescritos por los citados especialistas. Ahora bien, hay que tomar en cuenta que dicho padecimiento puede presentarse de distinta forma e intensidad, a continuación se describen los diferentes tipos.

Endógena. Se presenta debido a alteraciones en la producción de las sustancias cerebrales que regulan el estado de ánimo (serotonina) y sensaciones placenteras (dopamina), las cuales son denominadas neurotransmisores.

Exógena o reactiva. Se manifiesta como respuesta a factores ambientales, por ejemplo, fallecimiento de algún familiar, decepción amorosa, fuertes problemas económicos y estrés excesivo (también denominado burn out).

Somatógena. Es secundaria a la administración de algunos medicamentos y a diversas enfermedades, como afección en glándula tiroides, anorexia y bulimia, anemia, infecciones por virus o cáncer, entre otras.

Mayor. Se caracteriza por ocasionar tristeza severa, ansiedad, pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban, aumento o reducción de peso, sueño excesivo, cansancio, irritabilidad, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, dolores de cabeza y estómago e ideas obsesivas en torno a la muerte y suicidio. Suele interferir con la capacidad para trabajar, dormir y comer.

Distimia. Estado depresivo leve que puede pasar desapercibido por el afectado, lo que imposibilita su tratamiento, y puede ocasionar que la enfermedad se intensifique y vaya minando lentamente la energía y alegría del paciente, hasta el punto de deteriorar sus relaciones personales.

Crónica. Para ser diagnosticada como tal, debe durar por lo menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes.

Trastorno bipolar. Los afectados presentan ciclos depresivos y eufóricos en forma alternada, cambios que, en ocasiones, pueden ser dramáticos y muy rápidos.

Posparto. Se presenta después del alumbramiento y suele ser pasajera, pero en ocasiones llega a prolongarse y convertirse en problema serio.

Invernal. Disminución anímica evidente que se relaciona con la reducción de la luz solar que tiene lugar en otoño y se extiende hasta el invierno.

Infantil y juvenil. Niños y adolescentes con esta afección llegan a manifestar cambios en su forma de ser habitual, por ejemplo, quienes solían ser sociables prefieren estar solos, asimismo, tienen mal comportamiento en casa y escuela, sus calificaciones bajan, con frecuencia dicen sentirse tristes, en repetidas ocasiones expresan su deseo de morir y en algunos casos para sentirse mejor recurren al consumo de alcohol y drogas. Lo anterior se llega a confundir con problemas de conducta pasajeros, lo cual evita que infantes y jóvenes reciban tratamiento temprano. Cabe destacar que es indispensable prestar atención a estas alteraciones y buscar ayuda profesional, ya que la depresión es la principal causa de suicidio en esta población.

Causas

  • Alteraciones en las sustancias cerebrales serotonina (regula el estado de ánimo) y dopamina (satisfacción y placer), pues se ha comprobado que en pacientes depresivos los niveles de estos elementos se encuentran disminuidos.
  • Antecedentes familiares.
  • Estructura psicológica, ya que ésta tiene importante papel en la resistencia o fragilidad que se pueda tener frente a la depresión en el futuro, por ejemplo, quienes tienen baja autoestima tienden a abatirse fácilmente ante los problemas.
  • Asimismo, los individuos con personalidad compulsiva, rígida y perfeccionista pueden verse afectados en forma severa.
  • Estrés excesivo.
  • Problemas en casa, trabajo o escuela.
  • Maltrato infantil.
  • Abuso sexual.
  • Conflictos en la relación de pareja.
  • Divorcio.
  • Pérdida de un ser querido.
  • Consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
  • Falta de emotividad o enfado.
  • Cambios en el trabajo o lugar de residencia.
  • Cirugía, por ejemplo, mastectomía (extirpación de uno o ambos senos) o amputación de algún miembro.
  • Enfermedades graves, como cáncer, diabetes, sida o daño en la glándula tiroides.
  • Administración de algunos medicamentos.
  • Anomalías hormonales.
  • Posparto.
  • Otoño e invierno debido a reducción de la luz solar, pues se ha comprobado que a algunas personas la falta de iluminación les afecta fuertemente su estado de ánimo.

Síntomas

  • Intensa tristeza.
  • Pérdida de interés hacia las actividades que la persona solía disfrutar.
  • Dificultad para dormir o exceso de sueño.
  • Autoestima baja, es decir, la persona afectada suele considerarse deficiente e inútil, al mismo tiempo que asume las experiencias desagradables como consecuencia de algún defecto físico, moral o mental.
  • Los afectados ven al futuro como algo sin sentido y lleno de amenazas.
  • Aislamiento.
  • Alteraciones en el apetito.
  • Sentimiento de culpa.
  • Falta de concentración.
  • Fatiga excesiva.
  • Desesperanza.
  • Ataques de llanto en cualquier momento del día.
  • El paciente considera que la vida le pone obstáculos que interfieren con el logro de sus objetivos.
  • Ideas obsesivas respecto a muerte y suicidio.
  • Mala conducta.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Irritabilidad e inquietud.
  • Disminución del apetito sexual.
  • Dolor de cabeza.
  • Estreñimiento.

Cuando la depresión se manifiesta después del parto se presenta gran tristeza, fatiga, y desinterés, asimismo, es posible que la mujer lamente la pérdida relativa de su libertad, lo que al mismo tiempo le causa sentimiento de culpa.

Ahora bien, quienes sufren trastorno bipolar, además de presentar algunos o todos los síntomas depresivos, cuando se encuentran en estado eufórico llegan a manifestar:

  • Irritabilidad extrema.
  • Insomnio.
  • Ideas de grandeza.
  • Hablan en exceso.
  • Pensamientos desordenados.
  • Aumento del deseo sexual.
  • Gran nivel de energía.
  • Falta de juicio.
  • Comportamiento social inadecuado.

Es importante aclarar que no todas las personas con depresión o trastorno bipolar experimentan la totalidad de las molestias descritas, no obstante, en algunos individuos la gravedad de las mismas es intensa.

Diagnóstico

  • Se realiza con base en los síntomas referidos por el paciente, historia clínica y antecedentes familiares.
  • Regularmente mediante exploración física y análisis de sangre para confirmar si dichas manifestaciones son a causa de depresión o trastorno bipolar, o bien, corresponden a otro padecimiento.
  • Debe considerarse que sentirse un poco triste o presentar estado de ánimo más bajo que de costumbre no es suficiente para diagnosticar depresión. Para confirmar la enfermedad es preciso que se identifique en el paciente mayor cantidad de síntomas, que éstos sean intensos y persistan por más de dos semanas y que, de alguna manera, afecten las capacidades del individuo.

Prevención

  • Eliminar el estrés dedicando parte del tiempo libre a las actividades favoritas.
  • Procurar que el ambiente laboral y familiar sea estable.
  • Practicar ejercicio físico o inscribirse a algún curso (pintura, escultura o taller literario).
  • Dormir de 6 a 8 horas al día.

Tratamiento

  • Hay diversos medicamentos antidepresivos para tratar la enfermedad, de los cuales el psiquiatra o neurólogo indicará el más adecuado al paciente. Este tipo de fármacos reducen considerablemente los síntomas, ya que actúan sobre las sustancias químicas cerebrales para conseguir que el paciente retorne a un estado de normalidad total.
  • Para el trastorno bipolar existen medicaciones específicas.
  • Los medicamentos deben complementarse con psicoterapia, método que consiste en desdramatizar las situaciones que ocasionan conflicto y abatimiento al paciente, ofrecer seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional, corregir los pensamientos distorsionados y enseñar a prevenir posibles recaídas.
  • En cuanto a la depresión que se presenta después del parto es necesario saber que desparece en poco tiempo, pero es indispensable que la mujer se alimente bien, descanse adecuadamente, se mantenga tranquila y sea apoyada por su pareja y familiares.
  • Cuando se presenta debido a la llegada de otoño e invierno es recomendable someterse a fototerapia, técnica que consiste en exponer al paciente a fuentes de luz. En ocasiones se apoya con psicoterapia y administración de medicamentos.
  • Se sugiere tomar tranquilizantes naturales de venta libre para aliviar nerviosismo y estrés.
  • Hay medicamentos formulados con ingredientes naturales que ayudan a conciliar el sueño y evitar el insomnio.
  • Puede recurrirse a vitaminas que se venden sin receta médica, pues cuando hay depresión se pierden nutrientes.
  • Para mejorar la falta de memoria y concentración es recomendable administrar productos naturales y complementos alimenticios indicados para tal fin.
  • Si se presenta dolor de cabeza es necesario tomar un analgésico.
  • Cuando hay estreñimiento será necesario incrementar la cantidad de fibra en la dieta, ingerir de 2 a 3 litros de agua y tomar algún laxante.

Por otra parte, es conveniente que los familiares del afectado con depresión tomen en cuenta las siguientes medidas:

  • Asegurarse que asista a todas las consultas programadas por su médico.
  • Si se escuchan comentarios relacionados con muerte o suicidio, no hay que ignorarlos ni restarles importancia, deben informársele al médico a la brevedad.
  • Vigilar que tome la medicación tal y como se le ha prescrito.
  • Nunca acusarlo de aparentar estar enfermo o de ser débil, ni esperar que se recupere inmediatamente de la depresión.
  • Estimularlo a realizar actividades que anteriormente le gustaban, pero sin exigirle mucho.
  • Recuerde que el deprimido requiere comprensión, paciencia, consideración y ánimo.

También es básico que el paciente siga algunas medidas conforme el tratamiento comienza a surtir efecto:

  • No fijarse metas difíciles ni adquirir grandes responsabilidades.
  • Dividir las grandes tareas en labores pequeñas y realizarlas hasta donde sea posible.
  • Buscar la compañía de familiares y amigos.
  • Participar en actividades que proporcionen bienestar, por ejemplo, ejercicio ligero, ir al cine, caminar por algún parque, organizar un día de campo e inscribirse a clases de yoga o natación.
  • No tomar decisiones cruciales en su vida, tales como cambiar de empleo, casarse o divorciarse sin consultar al médico; en cualquier caso, es prudente posponer las resoluciones importantes mientras la depresión no haya disminuido.
  • No esperar que la enfermedad se supere de inmediato, pues hay que tomar en cuenta que conlleva un proceso gradual.
  • Rechazar los pensamientos negativos.

Ordene su soporte para la Depresion por solamente $90 dolares

240-252-3497

Disclaimer: The information provided on this site is intended for your general knowledge only and have not been evaluated by the Food and Drug Administration. Our products are not intended to diagnose, treat, cure or prevent any disease. We strongly recommend that always seek the advice of your physician or other qualified health care provider with any questions you may have regarding a medical condition. Natsol LLC. © 2013 Copyright © 2000-2013 Natsol LLC. All Right Reserved