DIARREA
Definición
Es la evacuación frecuente de heces líquidas causada por la introducción de gérmenes (amibas, bacterias y
virus) al organismo (vía oral) mediante el consumo de agua y alimentos contaminados y por contacto con utensilios empleados
para comer y beber, sin lavar correctamente. Asimismo, puede ser producida al ingerir comidas irritantes, pues en ocasiones
el organismo no las asimila expulsándolas fuera del tracto digestivo, lo cual puede ocurrir tan rápido que el estómago no
tiene la oportunidad de absorber los nutrientes ni los líquidos que contienen. La excesiva pérdida de estos elementos puede
causar deshidratación y desnutrición y, si se descuida, la muerte. Por ello es esencial que a los niños y ancianos con diarrea
(población de mayor riesgo), se les brinde atención inmediatamente, ya que son los que sufren más complicaciones.
Diarrea Aguda
Se presenta en forma repentina, tiene una duración limitada y puede ser peligrosa en lactantes, niños pequeños,
ancianos y personas debilitadas por alguna enfermedad, debido al riesgo de deshidratación.
Diarrea Crónica
Se prolonga por más de tres semanas, y cuando no se trata correctamente puede llevar al paciente a desnutrición,
ya que los intestinos no absorben adecuadamente los nutrientes contenidos en alimentos y, por tanto, lo requerimientos del
organismo no se cubren.
Diarrea del Viajero
Se presenta en aquellas personas que visitan lugares cálidos, principalmente, y dura varios días. Este trastorno
se debe a la modificación súbita de hábitos alimenticios y a infección por bacterias.
Diarrea Osmótica
Se manifiesta cuando ciertas sustancias contenidas en algunas frutas, frijoles, sustitutos del azúcar, dulces
y goma de mascar no son absorbidas por el flujo sanguíneo y permanecen en el intestino. Dichos elementos ocasionan que se
acumule gran cantidad de agua en las heces, generando diarrea.
Diarrea Secretora
Se presenta cuando el intestino delgado y grueso secretan sales (especialmente cloruro de sodio), proceso
estimulado por laxantes o toxinas, por ejemplo, las del cólera.
Diarrea Exudativa
Ocurre cuando la mucosa del intestino grueso se inflama o se congestiona y, en consecuencia, libera proteínas,
sangre, moco y otros líquidos, lo que incrementa el volumen y fluidez en las heces. Este tipo de diarrea se origina a partir
de ciertas enfermedades, como colitis y cáncer.
Causas
- Infección por bacterias, parásitos intestinales o virus.
- Consumo de agua y alimentos contaminados.
- Intoxicación alimenticia.
- Amibiasis.
- Intolerancia a la lactosa, pues esta enzima no se asimila y se acumula en el intestino.
- Tensión emocional.
- Comer en exceso.
- Consumo de alimentos irritantes.
- Ingesta de frutas o verduras demasiado verdes o muy maduras.
- La diarrea del viajero se produce como consecuencia de las modificaciones en los
hábitos alimenticios y la antihigiénica manipulación de alimentos.
- Excesivo uso de laxantes.
- Seguir tratamiento con medicamentos agresivos.
- Colitis y cáncer.
Síntomas
- Evacuaciones líquidas frecuentes (más de cuatro al día).
- Dolor de estómago.
- En ocasiones hay náuseas, vómito y/o fiebre.
- Debilidad.
- Gases intestinales.
Diagnóstico
- Como primer paso, el médico intenta establecer si la diarrea ha aparecido en forma
brusca, si es de corta duración o persistente.
- Determina si es producida por un cambio en la dieta.
- De acuerdo con descripciones hechas por el paciente y análisis de muestras de materia
fecal, determina su origen.
Prevención
- Lavar los alimentos (frutas y verduras) perfectamente y aplicarles una solución desinfectante.
- Tapar la comida y el agua para beber, a fin de protegerlos del contacto con gérmenes.
- Evitar consumir frutas y verduras verdes o muy maduras.
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, así se
evitará la transferencia de bacterias, parásitos y virus.
- La lactancia materna debe ser la forma preponderante de alimentación durante los
seis primeros meses de vida de un bebé, ya que lo protege contra enfermedades infecciosas. A partir del sexto mes deben introducirse
alimentos sólidos, alternados con la leche materna.
- Si se sufre intolerancia a la lactosa, se requerirá el consumo de fórmulas elaboradas
a base de soya o deslactosadas.
- Evitar o moderar el consumo de alimentos irritantes, como grasas, chile y condimentos.
- La diarrea del viajero puede prevenirse al comer solamente alimentos cocidos o frutas
peladas, y tomar bebidas embotelladas o agua desinfectada con la ayuda de productos antisépticos.
Tratamiento
- Debe recompensarse la pérdida de líquidos para evitar deshidratación, lo cual se
hace mediante bebidas rehidratantes o suero oral.
- Es importante seguir dieta blanda, ya que además de proteger al estómago, mejorará
la absorción de agua.
- Puede recurrirse a antidiarreicos de venta libre, siempre y cuando el origen de la
diarrea no sea infeccioso.
- Se sugiere ingerir productos que fortalezcan la flora intestinal.
- Si se presenta fiebre puede recurrirse a antipiréticos o analgésicos que tengan acción
antitérmica.
- En caso que la diarrea sea producida por parásitos intestinales, es recomendable
tomar un antihelmíntico.
- Si un bebé tiene diarrea es muy importante que se le siga alimentando de la misma
forma (incluida la administración de leche), incrementar la cantidad de agua y ofrecerle suero oral.
- Cuando la diarrea es crónica y ocasionada por alguna infección es necesario un tratamiento
más agresivo, que sólo el gastroenterólogo podrá prescribir.
|