DOLOR ARTICULAR
Definición
Se define como una sensación desagradable en las articulaciones (muñecas, codos, rodillas,
tobillos, dedos) que regularmente va acompañada de inflamación, como resultado de un desgaste de los tejidos y estructuras
que forman las coyunturas. Este tipo de dolor es síntoma de una enfermedad llamada artritis.
Causas
- Puede ser resultado del uso y desgaste normal de las articulaciones.
- Lesiones, inflamación o infecciones.
- Condiciones genéticas (herencia) pueden desencadenar este tipo de dolor.
Síntomas
- Inflamación en una o más articulaciones.
- Dolor frecuente o sensibilidad cuando se palpa cualquier articulación.
- Incapacidad para realizar los movimientos articulares normales, como flexionar las
rodillas, doblar un brazo o manipular algún objeto.
- Enrojecimiento y calor en la zona articular.
- Fiebre de origen desconocido, pérdida de peso corporal o debilidad.
Diagnóstico
- Con base en los síntomas que presente el paciente, el médico realizará el diagnóstico
de artritis apoyándose en radiografías, mediante las cuales podrá apreciar el grado de desgaste de las articulaciones.
- Otra forma de comprobarlo es a través de análisis de sangre.
Prevención
- El ejercicio físico mejora el estado de las articulaciones. Debe practicarse con
regularidad; especialmente se recomiendan los de estiramiento, caminata, ciclismo, natación y baile.
- Es muy importante mantener el peso corporal adecuado.
Tratamiento
- Para aliviar el dolor articular puede recurrirse a analgésicos de venta libre.
- También existen algunos productos antiinflamatorios, antirreumáticos y rubefacientes
que pueden ayudar si el problema no es grave.
- Algunas ocasiones, el médico podrá recomendar un tratamiento a base de corticoides,
medicamentos antiinflamatorios que contienen cortisona y que son muy efectivos a corto plazo. Sin embargo, son peligrosos
porque generan efectos secundarios duraderos y dependencia, por lo que se utilizan después de haber probado algunos fármacos
menos agresivos.
|