DOLOR REUMÁTICO
Definición
Sensación de malestar que se presenta principalmente en las articulaciones, y en ocasiones
en el tejido conjuntivo (formado por cartílagos y huesos). Las partes más afectadas son muñecas, nudillos, dedos de pies y
manos, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos. Con frecuencia, este tipo de dolor impide que se realicen las actividades
rutinarias o habituales.
Causas
- Las articulaciones se inflaman y deforman cuando la membrana que las cubre (llamada
sinovial), es afectada por células dañinas. Esto dificulta también su movimiento.
- Se reconocen factores que colaboran para que las articulaciones se dañen, como los
cambios bruscos de temperatura o la predisposición a heredar articulaciones débiles.
Síntomas
- En la medida en que avanza la enfermedad el dolor aumenta.
- En algunos casos puede presentarse fiebre.
- En grado avanzado, se tiene la sensación de cristales en las articulaciones al momento
de efectuar un movimiento.
Diagnóstico
- Los especialistas reconocen más de 150 enfermedades reumáticas que generan síntomas
distintos, por lo que el médico puede valerse de radiografías y estudios para confirmar el diagnóstico, tales como un análisis
del líquido que se extrae de las articulaciones (líquido sinovial) o examinar una muestra de tejido al microscopio.
- De no controlar a tiempo las afecciones reumáticas, éstas pueden dañar los huesos,
ligamentos y tendones que se encuentren cerca de la zona afectada.
Prevención
- El dolor puede evitarse si las articulaciones no son expuestas a cambios bruscos
de temperatura.
- Ejercicio físico moderado.
Tratamiento
- El dolor y la inflamación puede aliviarse con medicamentos de venta libre como los
analgésicos y antirreumáticos.
- En caso de que el dolor no ceda, se debe acudir al médico.
|