ANTIBIÓTICOS
NATURALES
La creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos
químicos y los efectos secundarios derivados de su mal uso, hacen que cada vez más no tenga el efecto deseado.
Mientras que los antibióticos utilizados racionalmente son
indispensables en la práctica médica, el abuso de los mismos tanto a nivel médico como en la agricultura está produciendo
generaciones de bacterias resistentes; las infecciones se agravan y el paciente no se cura. Incluso ya se han detectado bacterias
“indestructibles” a las que no les afectan ningún tipo de antibiótico conocido.
La ciencia médica nos advierte del empleo masivo e irreflexivo
de antibióticos, que no sólo se han convertido en productos químicos carentes de eficiencia, sino que tienen notables efectos
nocivos.
Las primeras señales de alarma saltaron cuando varias centros
hospitalarios anunciaron que la vancomicina, un potente antibiótico, era incapaz de combatir el staphylococus aureus,
la bacteria responsable de muchas infecciones hospitalarias. Ocurre lo mismo con la penicilina: un 40% de las cepas de streptococus
pneumoniae, causante de neumonías, meningitis y otitis se ha vuelto resistente total o parcialmente a la misma. Más peligrosas
aún se han tornado algunas cepas de enteroccoccus (capaces de provocar graves infecciones del tracto urinario y las
válvulas cardíacas), inmunes a todos los fármacos existentes en el mercado.
“Esta situación plantea la desconcertante posibilidad
de que llegará un momento en que los antibióticos, como sistema terapéutico, tendrán interés sólo desde un punto de vista
histórico”, ha advertido el doctor Stuart Levy, experto de fama mundial sobre la resistencia a las bacterias.
Fleming ya advirtió en 1945: “El abuso de la penicilina
acabará provocando el desarrollo inevitable de bacterias resistentes”. Y eso que entonces no se sabía que estos microorganismos,
además de comunicarse entre sí de forma inteligente, son capaces de prevenir estratégicamente el ataque de otros medicamentos
cuando se hacen inmunes a uno. Así pues, cualquier intento de destruirlas está destinado a fracasar tarde o temprano porque,
por otra parte, según señalan los expertos, “las bacterias producen una nueva generación cada veinte minutos y se multiplican
500.000 veces más deprisa que los humanos”.
“Sin duda, tenemos un grave problema”, observa
Stephen H. Buhner, autor del libro Antibióticos naturales. “la era de los antibióticos se ha acabado -afirma
el mismo-. El grado y velocidad de evolución de las bacterias son tan rápidos que los nuevos antibióticos generan resistencia
en pocos años, en lugar de las décadas que necesitaban antes. Es un futuro estremecedor. Pero aún quedan unos rayos de esperanza”.
Efectivamente, algunos científicos señalan que si empezamos
por reducir drásticamente el uso de los antibióticos en la producción ganadera y avícola (los alimentos cárnicos, pollos y
huevos que nos venden están con frecuencia contaminados con bacterias como el campylobacter y la salmonela, ambas resistentes
a los antibióticos) y limitamos su utilización a los casos más graves para la salud, quizá podamos superar al menos parte
del problema porque... ¡los investigadores han descubierto también que cuando las bacterias no topan regularmente con antibióticos,
empiezan a olvidar cómo resistirse a ellos!
Un retorno a las prácticas agrícolas, ganaderas y médicas
de antaño, así como una toma de conciencia en relación con la importancia de mantenernos sanos y aprender a fortalecer de
forma natural nuestro sistema inmunitario, son nuestras mejores armas para enfrentarnos contra estos microscópicos seres.
Por otra parte, el hecho de que los antibióticos naturales
no generen resistencias por parte de las bacterias ya es suficiente para plantearse su empleo regular, pero no hay que olvidar
que, además, favorecen el proceso de regeneración epiteliar, estimulan los mecanismos naturales de eliminación, promueven
el funcionamiento de los órganos en general, inhiben el crecimiento de los gérmenes patógenos y aumentan las defensas del
organismo, mientras que los antibióticos sintéticos suelen bajarlas.
ALIMENTOS ANTIBIÓTICOS PARA FORTALECER LAS DEFENSASPara reforzar
el sistema inmunológico es conveniente que nuestra dieta esté compuesta por alimentos ricos en proteínas vegetales procedentes
de LEGUMINOSAS (lentejas, garbanzos, habas, alubias), GRANOS INTEGRALES (arroz, avena, maíz, cebada, amaranto y quinoa) y
FRUTAS Y VERDURAS debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y fitoquímicos, muchos del grupo de los flavonoides.
Varios compuestos de éste grupo poseen efectos antibióticos y antivirales. Entre las mejores frutas para consumo frecuente
podríamos destacar las ciruelas, ya que contienen casi todas las vitaminas del complejo B, lo que las convierte en excelentes
antibióticos naturales. Los ácidos grasos poliinsaturados de su piel refuerzan la protección de la membrana de todas las células
del cuerpo, impidiendo así la entrada de bacterias causantes de infecciones y enfermedades. También refuerzan el sistema inmunitario
y el corazón. Para prevenir las infecciones conviene asimismo reducir al máximo el consumo de harinas, azúcares refinados,
lácteos y carnes. Su alto contenido en grasas saturadas y sus deficiencias de ácidos grasos omega 6 y omega 3 ejercen un efecto
negativo sobre las defensas y favorecen las infecciones recurrentes. Existen además PLANTAS MEDICINALES con poderosos efectos
antibióticos directos o bien activadores de las defensas que conviene consumir con cierta regularidad o utilizar expresamente
como alternativa a los antibióticos químicos cuando sea preciso.Alimentos con elevadas dosis de vitaminas como la A (retinol)
ayudan a mantener la integridad de los epitelios, que es por donde penetra cualquier infección. Otras vitaminas básicas son
la E (antioxidante) ya que la oxidación celular aumenta considerablemente durante las infecciones, y el ácido ascórbico o
vitamina C, que suele usarse asimismo en los procesos infecciosos porque aumenta las defensas frente a los gérmenes. Otro
nutriente importante para ayudar al cuerpo a luchar contra la infección fabricando anticuerpos específicos es el zinc, ya
que disminuye la severidad de los síntomas y acorta la duración del episodio infeccioso.La inclusión de prebióticos (sustancias
que se encuentran en alimentos como el trigo, ajo, melocotones, cebolla, remolacha o las alcachofas), y/o probióticos (presentes
en alimentos como el yogur y leches fermentadas, ambos ricos en lactobacilos acidofilus) en nuestra dieta diaria ayuda a equilibrar
y mantener saludable la flora intestinal y la vaginal, disminuyendo así la susceptibilidad de sufrir infecciones de estómago,
intestino y vaginales. Así mismo, los prebióticos y probióticos son vitales en aquellas personas que están recibiendo tratamiento
médico con antibióticos, ya que reponen la flora intestinal y vaginal (lactobacilos) destruida por estos, previniendo así
la aparición de diarreas. En general, tienen un importante papel como anticancerígenos, sobre todo contra el colon.CRUCÍFERAS
Y LILIÁCEAS
Son numerosas las plantas crucíferas y liliáceas que poseen
un intenso poder antibiótico.CRUCÍFERAS: En este grupo cabe citar la MOSTAZA, EL RABANO, LA COCLEARIA y, en especial, el BERRO.
El consumo de 20 gramos de estos últimos permite obtener un potente efecto antimicrobiano que persiste en la orina durante
horas, gracias a los compuestos azufrados especiales (S-metil y S-propilcistein-sulfóxido) que contiene esta planta.LILIÁCEAS:
A esta familia pertenecen AJOS, CEBOLLAS y PUERROS. Todos ellos contiene ácido tiociánico-HSCN, cuya estructura química presenta
complejos compuestos azufrados con gran poder bactericida. Además de favorecer la actividad de las enzimas involucradas en
la desintoxicación del organismo, ayudan en el proceso de curación de heridas, ejercen efecto antiinflamatorio y analgésico
y en especial el AJO y la CEBOLLA tienen un efecto anticancerígeno.
Otras plantas de reconocida acción antibiótica frente a bacterias,
virus y hongos son:
Árbol del té.
Equinacéa.
Jengibre.
Orégano.
Propóleo.
Regaliz.
Semillas de pomelo (extracto).
Tomillo.